@jlregojo

Mi foto
@jlregojo (Twitter/Instagram) - https://www.facebook.com/joseluis.regojo (FACEBOOK)

sábado, 1 de abril de 2023

Notas desde la Villa de Candelaria (Tenerife). 10.- El vino canario en la literatura

 


Abril 2023. No.10 

Artículo publicado en la sección 'Desde mi balcón' de la revista cultural canaria Tamasma Cultural nro. 35 del 30 de enero de 2023.

Desde mi balcón, observo el horizonte y bebo una copa de vino canario mientras me informo sobre sus orígenes. Descubro, sorprendido, que desde el siglo XV los caldos canarios han sido una fuente de riqueza de las islas. La primera isla en la que se cultivó fue Fuerteventura, un siglo antes de la primera plantación que hizo Fernando de Castro en 1497 en Tenerife y que John Hill en El Hierro en 1526.

Su calidad surcó los mares, principalmente, gracias a los piratas, corsarios y aventureros de la época. Ellos consiguieron que el vino canario se exportara a Europa, en especial, al mercado británico, sobre todo la variedad malvasía, a la que denominaron unas veces “vino canario” y otras “sack”.

Según el blog de la escritora Felicidad Batista,

“El ilustrado escritor, historiador, botánico y sacerdote José de Viera y Clavijo definió y relató el origen del malvasía en su Diccionario de historia natural de las islas Canarias publicado en 1799:
«Nombre que damos a la parra y al vino dulce de sus uvas, que se hace en las islas de Tenerife y La Palma, por haberse entendido que esta especie de vid era originaria de una pequeña isla de Grecia llamada Malvasía y antiguamente Epidaura. […] Sin embargo, la tradición más recibida entre propios y extraños es, que la dicha casta de parra no nos vino en derechura de la isla Malvasía, sino de la de Candia, que en lo antiguo se llamó Creta»”.

A finales del siglo XVIII, el comercio del vino isleño entró en crisis por tres motivos:
  • Los impuestos que debía pagar a la Corona Británica para poder ser comercializado en su territorio.
  • La llegada al mercado del vino Oporto.
  • Las restricciones comerciales que impuso la monarquía española a su venta ante las quejas de los comerciantes del resto del Estado español.
En el mundo literario, el Canary wine fue fuente de inspiración y es mencionado en las obras de grandes maestros de la literatura:

  • Ben Jonson, en Inviting a friend to supper.
  • Shakespeare, en Las alegres comadres de Windsor y en Enrique IV.
  • Giacomo Casanova, en La Historia de mi Vida.
  • Immanuel Kant menciona el Kanariensekt en La Crítica del Juicio.
  • Friedrich von Schiller, en el poema Canción del ponche para cantar en el Norte.
  • Robert Louis Stevenson, en La flecha negra.
  • Sir Walter Scott, en La novia de Lammermoor.
  • Edgar Rice Burroughs, el escritor que creó Tarzán, en The outlaw of Torn.
  • El científico Alexander Humboldt, en sus Memorias.
Políticos como el Zar Alejandro I de Rusia, Francisco I de Francia o el rey español Carlos III lo han mencionado. Incluso parece existir una leyenda, según la cual, el primer brindis por la independencia de Norte América, que realizó George Washington, fue con una copa de vino malvasía canario. No es descabellado pensar que Bernardo de Gálvez, nombrado ciudadano honorífico de los Estados Unidos por el presidente George Washington por su contribución a la derrota británica y su participación activa en favor del Ejército Continental y que pasó gran parte de su adolescencia en Tenerife, fuera quien introdujo ese tipo de vino.

Antes de finalizar, y como la traducción es parte importante e indispensable de la literatura, quiero mencionar el curioso comentario que hace el escritor Manuel Mora Morales sobre las traducciones del vino canario:

”Es frecuente encontrar el nombre del archipiélago en las obras originales de grandes autores internacionales. Lo curioso es que, tan pronto esa obra es vertida al español, el nombre de Canarias desaparece o es sustituido por el de España o el de alguna otra región española, sobre todo si la referencia había sido elogiosa y el traductor no es canario”.

Esta historia de siglos, junto con la relación entre los factores geológicos, climáticos y ambientales que ofrecen las islas Canarias, contribuyen a crear tipologías de vinos diversos en cada isla. A pesar de sus diferencias, conservan una identidad común que se ve reflejada, hoy en día, en la conocida Denominación de Origen Protegida (DOP) Islas Canarias.

Webgrafía

La entrada anterior: 19 de marzo: Día Internacional del Artesano

No hay comentarios:

Publicar un comentario